Cuando me enteré de que iban a hacer una película de Watchmen pensé... ufff, vaya mi*rda, es imposible hacer una película de Watchmen y que quede bien.
Después de ver 300 y tras saber que la película iba a dirigirla el mismo director pensé... bueno, hay esperanza.
Cuando vi el trailer y las primeras imágenes pensé "ey, no tiene mala pinta, no no..."
Sin embargo, no me quise hacer muchas ilusiones, porque nunca se sabe.
Y después de ver la película, pienso... sí, definitivamente la primera intención es la que cuenta.
¿Qué ves aquí?Una caca.Es difícil decidir por dónde empezar...
En el extracto de la
entrevista de la que
hablaba ayer Haddock, creo que la idea principal de Moore es que cada medio tiene sus códigos y sus normas, y por eso es tan poco viable la transposición de una historia propia de un medio a las "multiplataformas".
Lo bueno que tiene precisamente Watchmen es que conoce las convenciones del cómic de superhéroes, juega a que el lector también las conoce y a partir de ese punto de partida desarrolla la historia: hay elementos tan obvios como los propios superhéroes o simplemente la composición de página.
¿Qué pasa con todo esto cuando llevamos una historia
de cómic y
para cómic a la pantalla?
Pues que todo esto pierde sentido.
Por muchas adaptaciones que se hayan hecho en los últimos años de las historietas a la pantalla (y las que se salvan se cuentan con los dedos de una mano), el cómic es cómic y el cine es cine, y esa distancia de momento no se puede salvar.
Yendo a un ejemplo más prosaico: ¿por qué no funcionaban los dibujos animados de Mortadelo y Filemón? ¿Y los de Mafalda? ¿Alguien se imagina a Calvin y Hobbes animado? (Por cierto que creo que Persépolis es una magnífica excepción). No funcionan porque pasan por encima de unos códigos que están ahí y no se pueden ignorar.
Lo bueno del
Batman de Christopher Nolan (de este último, que a mí
Begins no me gustó) es que recoge las esencias de los personajes del cómic y los traslada al cine, y hace una película de acción basada en unos personajes de cómic.
Viendo esta película he tenido la misma sensación que cuando vi
Sin City: le falta vida. Un cómic no es un storyboard, y copiar las viñetas en cada plano no significa ser fiel al cómic.
Dejando de lado esta vena ensayística, la conclusión es: A Watchmen (la película) le falta vida, porque en pantalla pierde todo el sentido que sí tiene en viñetas. Sin embargo, la
genialidad de la película no acaba ahí.
Me aburre soberanamente esta nueva manera de hacer cine de acción tan hollywoodiense que basa toda la película en decir "eh, mira qué efectos especiales tan guays". Abusar de la cámara lenta, de la cámara hiperlenta, de los efectos especiales y de los planos imposibles no es soprendente, no es alucinante, es ABURRIDO. Alarga las acciones innecesariamente, se recrea en elementos que no tienen ninguna importancia y rebaja cualquier tipo de tensión que pudiera tener la acción. Que por cierto, la película es leeeenta hasta decir basta y totalmente anticlimática. Las escenas de acción duran un máximo de... no sé ¿3 minutos? y los momentos más impactantes del cómic (como la escena del test de Roscharch) no lo son, aunque lo pretenden, en la pantalla.
Y por último... la banda sonora. Es... ufff... indescriptible.
La teoría que ha surgido tras ver la película ha sido la siguiente.
Estudios de Warner Bros. Sala de Montaje. - Bueno, pues ya está acabada la película.- Uf, sí por fin. Qué coñazo.- El caso es que yo veo como que le falta algo, no sé... - Nah, tío. Que es así y punto. Lo de los Piratas dijimos que para los extras. - No, si no es eso. Es otra cosa, no sé...- ...- Hostia. - Qué. - La música. - ¿La músi...? ¡hala, es verdad! ¡¡Pero si te encargabas tú!!- No, no, tío; quedamos en que te encargabas tú. - Que no, joder, que... a ver, da igual. ¿Llevas algo encima?- Qué va, qué va. Bueno, llevo el iPod con algunas canciones, pero a parte...- Bueno, a ver, dámelo. A ver que mire... ¡Simon and Garfunkel! De p*ta madre, tío; que eso es súper retro y ya nos pega con el rollo hippie y tal de la época de la peli. - Pero si la peli está ambientada en los 80s...- ¿Salen hippies o no salen hippies? Lo de la florecita en la escopeta y todo ese rollo.- Sí, eso sí, pero...- Pero nada. Hala, ya tenemos una. A ver qué más... ¡Guau! ¡Lo de las Valkirias de Wagner! Esto para las escenas de guerra va que te cagas, queda súper épico. - Hombre, Simon and Garfunkel con Wagner, no sé yo... a parte que la canción está un poco sobada ya, ¿no?- Calla, hombre, calla. Si lo de mezclar estilos ahora está de moda, ¿que no has visto Kill Bill o qué? Mira, y Halleluyah, que queda también muy acorde con el mensaje de la película.- ...- Sí, hombre, tú hazme caso. Si total, nadie se fija en las canciones. ¿Alguna pregunta?